Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
26042
Species Perla marginata (Panzer, 1799)
Autor de la combinación posterior:  Curtis, 1827


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Phryganea maxima Scopoli, 1763
Semblis marginata Panzer, 1799
Perla malaccensis Rambur, 1842
Perla barcinonensis Rambur, 1842
Perla hagenii Pictet, 1865
Perla luteipes Klapálek, 1921
Perla bureschi Schoenemund, 1926

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Perloidea
Familia Perlidae
Subfamilia Perlinae
Genus Perla
Species
Perla marginata

Referencia original [Combination]
 
CURTIS, J., 1827
British Entomology; being illustrations and descriptions of the genera of Insects found in Great Britain and Ireland: containing Coloured Figures from Nature of the most rare and beautiful species, and in many instances of the plants upon which they are found.
Published by the Author. London. Vol. 4: 6pp + planchas 147-194.
Página de la descripción:  

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 12,5 a 18,5 mm, hembras 18,5-25,0 mm. Longitud del ala anterior: machos 16-24 mm (algunos machos son braquípteros), hembras 20-27 mm.
Adultos: Cabeza marrón rojiza, con la región interocelar más oscura que el resto de la cabeza, que forma una mancha que recuerda en su forma a un águila heráldica. Clípeo y parte anterior de la cabeza de color claro. Coloración general del cuerpo bastante variable. Todas las venaciones de las alas son pardo oscuro. En el macho el 9º terguito abdominal forma una placa, corta y ancha, formada por crestas longitudinales. Los hemiterguitos del 10º segmento originan ganchos copuladores robustos y fuertemente curvados hacia adelante; estos ganchos están ensanchados en la región que forma el codo y tienen el extremo distal redondeado. Pene estrangulado en su base y a dos tercios de su longitud. Las espinas apicales ocupan una amplia zona. En la hembra el margen distal del 8º esternito forma dos pequeños procesos con forma de triángulos equiláteros.
Ninfas: Las ninfas maduras pueden alcanzar hasta 33 mm de longitud. Poseen un diseño cefálico típico, con la zona anterior al ocelo central clara, aunque a veces las zonas oscuras de los laterales se prolongan hasta casi el centro. El pronoto presenta los márgenes laterales claros; la mancha central de cada lateral es ancha y puede unir el margen anterior con el posterior o quedarse a mitad de camino. En los fémures se pueden apreciar manchas alargadas que a veces pueden llegar casi hasta el trocánter. El abdomen presenta un par de zonas claras en los terguitos, aunque es un diseño muy variable según la pigmentación. En la zona basal de los cercos es característica la presencia de largas cerdas, que forman una franja situada en posición dorsolateral interna. No presentan traqueobranquias anales, sólo torácicas. Bordes de las células de cloruro poco aparentes sobre el fondo claro de las traqueobranquias torácicas, lo que la distigue de P. madritensis.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Presenta un período de vuelo primaveral-estival, con colectas de adultos entre los meses de mayo a agosto (Ropero et al., 1995; Luzón-Ortega et al., 1998; Tierno de Figueroa et al., 2001; Sánchez-Ortega et al., 2003). La ninfa habita en biotopos variados: ríos y arroyos (Aubert, 1963; Vidal y Membiela, 1993). González del Tánago y García de Jalón (1987), en su estudio sobre clasificación de los ríos de Málaga según sus comunidades de macrobentos, catalogaron a esta especie como taxon indicador de las partes altas de ríos de montaña de aguas frías. Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor (1989) mostraron en un estudio efectuado en Sierra Nevada que esta especie manifestaba una preferencia estadísticamente significativa por aguas rápidas (50-100 cm/s) y un claro antagonismo por aguas lénticas, asimismo destacaron su preferencia por zonas de substrato de piedras y gravas. Alba-Tercedor y Jiménez-Millán (1979) y Sánchez-Ortega (1986) destacaron la relación de la ninfa de esta especie con cierto tipo de vegetación (cianobacterias, Characeae y algas filamentosas) y su antagonismo a masas vegetales (plantas superiores y musgos) en Sierra Nevada. El ciclo de vida señalado para esta especie es de tres años en Sierra Nevada (Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor, 1991) y en los Pirineos (Berthélemy y Lahoud, 1981). Según Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor (1991), las ninfas eclosionadas durante el período estival/otoñal completarían su crecimiento en 30-36 meses, mientras que las que eclosionaran en invierno, lo harían en 24-28 meses, ya que pasaron seis meses más en estado de huevo. La ninfa es una activa predadora y la materia animal es el principal componente de su dieta a lo largo de todo su desarrollo, si bien las ninfas más pequeñas consumen menos cantidad; en consecuencia, la cantidad de materia vegetal en la dieta decrece conforme avanza el desarrollo ninfal (Berthélemy y Lahoud, 1981; Azzouz y Sánchez-Ortega, 2000). La llamada de tamborileo o “drumming” de esta especie ha sido descrita en poblaciones de Europa Central (Rupprecht, 1968, 1969), y muestran su carácter ancestral (no aparecen los batidos agrupados en secuencias) en relación a la llamada de P. madritensis (Membiela, 1990). La llamada del macho está compuesta por un alto número de batidos (10 a 25) y la respuesta de la hembra consta de sólo varios batidos. En condiciones de laboratorio se ha observado a la hembra realizar la puesta hasta tres veces, con una media de 155,8 huevos por puesta (entre 56-356), con una fecundidad máxima de 1.557 huevos por hembra (a partir de hembras diseccionadas) y, en la naturaleza, la puesta tiene lugar mediante vuelos sobre la superficie del agua alternados con inmersiones del final del abdomen en el agua para ir colocando la masa de huevos (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999a). Como parece ser general para todos los Perlidae, el estudio del contenido digestivo del adulto de esta especie parece indicar que no consumen alimento durante su etapa de vida imaginal (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999b; Tierno de Figueroa y Fochetti, 2001).
Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Toda Europa, salvo el norte, y Oriente Medio. No obstante, según Sivec y Stark (2002), los individuos identificados como P. marginata en Irán aparentemente corresponderían a P. pallida Guerin, 1838 (al igual que las citas antiguas de P. marginata en África del Norte, ya no consideradas). En la Península Ibérica, donde algunas citas podrían corresponder a Perla madritensis, se distribuye por:
ANDORRA.
ESPAÑA: Albacete, Almería, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castellón, Gerona, Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén, La Rioja, León, Lérida, Madrid, Málaga, Navarra, Orense, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Tarragona, Teruel, Valencia, Vizcaya, Zamora y Zaragoza.
PORTUGAL: Baixo Alentejo, Minho y Tras os Montes.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003), Graf et al. (2009), Luzón Ortega, et al. (2013).

Citas en bibliografía

ALBA-TERCEDOR, J. & JIMÉNEZ-MILLÁN, F., 1979 Datos ecológicos de la distribución de larvas de plecópteros.
Trabajos y Monografías del Departamento de Zoología. Universidad de Granada, 2(1): 1-6.

AUBERT, J., 1963 Les Plécoptères de la Péninsule Ibérique.
Eos (Madrid), 39: 23-107.

AZZOUZ, M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 2000 Feeding of the nymphs of nine stonefly species (Insecta: Plecoptera) from North Africa (Rif Mountains, Morocco).
Zoologica baetica, 11: 35-50.

BERTHELEMY, C. & LAHOUD, M., 1981 Régimes alimentaires et pièces buccales de quelques Perlodidae et Perlidae des Pyrénées (Plecoptera).
Annales de Limnologie, 17(1): 1-24.

GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. & GARCÍA DE JALÓN, D., 1987 Clasificación de los ríos de Málaga según las comunidades de macrobentos.
Actas del IV Congreso español de Limnología, Sevilla: 251-259.

GRAF, W.; A. LORENZ, J. M. TIERNO DE FIGUEROA, S. LÜCKE, M. J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ, & C. DAVIES, 2009 Distribution and Ecological Preferences of European Freshwater Organisms.
Volume 2: Plecoptera. SCHMIDT-KLOIBER, A, & D. HERING (Series Eds.). PENSOFT Publishers. Sofia. 262 pp.

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

LUZÓN-ORTEGA, J.M.; TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1998 Faunística y fenología de los Plecópteros (Insecta: Plecoptera) de la Sierra de Huétor (Granada, España). Relación con otras áreas del sur de la Península Ibérica y norte de África.
Zoologica baetica, 9: 91-106.

MEMBIELA, P., 1990 The mating calls of Perla madritensis Rambur, 1842 (Plecoptera, Perlidae).
Aquatic Insects, 12(4): 223-226.

ROPERO, J.M.; PEÑA, M.P. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1995 Composición y fenología de la fauna de Plecópteros (Insecta, Plecoptera) del sur de la provincia de Cádiz.
Boletín de la Asociación española de Entomología, 19(3-4): 149-162.

RUPPRECHT, R., 1968 Das Trommeln der Plecopteren.
Zeitschrift für vergleichende Physiologie, 59: 38-71.

RUPPRECHT, R., 1969 Zur Artsspezifität der Trommel signale der plecopteren (Insecta).
Oikos, 20: 26-33.

SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1986 Taxonomía, ecología y ciclos de vida de los plecópteros de Sierra Nevada.
Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 362 pp. + apéndices.

SÁNCHEZ-ORTEGA, A. & ALBA-TERCEDOR, J., 1989 Características de fenología y distribución de las especies de Plecópteros de Sierra Nevada.
Boletín de la Asociación española de Entomología, 13: 213-230.

SÁNCHEZ-ORTEGA, A. & ALBA-TERCEDOR, J., 1991 The life cycle of Perla marginata and Dinocras cephalotes in Sierra Nevada (Granada, Spain) (Plecoptera: Perlidae).
En: Overview and strategies of Ephemeroptera and Plecoptera. Alba-Tercedor, J. y Sánchez-Ortega, A. (Eds.). The Sandhill Crane Press. Gainessville, Florida: 493-501.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

SIVEC, I. & STARK, B.P., 2002 The species of Perla (Plecoptera : Perlidae) : evidence from the egg morphology.
Scopolia. 49: 1-33
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & FOCHETTI, R., 2001 On the adult feeding of several European stoneflies (Plecoptera).
Entomological News, 112(2): 130-134.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1999a Huevos y puestas de algunas especies de plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España).
Zoologica baetica, 10: 161-184.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1999b Imaginal feeding of certain Systellognathan stonefly species (Insecta, Plecoptera).
Annals of the Entomological Society of America, 92(2): 218-221.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; LUZÓN-ORTEGA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 2001 Fenología de los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España).
Zoologica Baetica. 12: 49-70

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

VIDAL M. & MEMBIELA P., 1993 Algunos factores abióticos de distribución de los Efemerópteros y Plecópteros (Insecta) en las Sierras Segundera, Cabrera y Teleno (NW Península Ibérica).
Limnética. 9: 99-106

 

Recursos disponibles
 
Plecoptera Species File  - Registro del taxon  Link

GBIF - Global Biodiversity Information Facility  - Evidencias primarias disponibles  Link



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2015.  Species Perla marginata. (Panzer, 1799). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=26042
(Fecha de acceso: 30/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 07/04/2015

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 30/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales