Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
26018
Species Perlodes microcephalus (Pictet, 1833)
Autor de la combinación posterior:  Klapálek, 1909


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Perla microcephala Pictet, 1833
Perlodes microcephala (Pictet, 1833)
Perlodes rectangula (Pictet, 1841)
Perla rectangula Pictet, 1841
Dictyopteryx rectangula (Pictet, 1841)
Perla hispanica Rambur, 1842
Dictyopteryx hispanica (Rambur, 1842)
Perlodes cadevalli Navás, 1922
Perlodes festai Navás, 1932

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Perloidea
Familia Perlodidae
Subfamilia Perlodinae
Genus Perlodes
Species
Perlodes microcephalus

Referencia original [Combination]
 
KLAPÁLEK, F., 1909
Plecoptera, Steinfliegen
En Brauer, A. (Ed.). Die Süsswasserfauna Deutschlands. Wien: 8: 33-95
Página de la descripción: 40 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 13-20 mm; hembras 17-25 mm. Longitud ala anterior: machos 6-15 mm, hembras 16-20 mm.
Adultos: Las hembras suelen ser macrópteras, mientras que los machos pueden presentar reducción alar. Color de fondo castaño oscuro, con manchas amarillentas. Delante de la línea en M tienen una mancha clara, de forma semilunar, y otras dos en el clípeo. En la región occipital aparece una banda clara y ancha que, lateralmente, llega hasta los ojos compuestos, y forma en el centro una mancha triangular que casi se continúa con otra, ovalada, situada entre el par de ocelos posteriores. La parte posterior de la cabeza es de la misma anchura que el pronoto o ligeramente más ancha. El pronoto es rectangular y tiene en la parte media una banda clara longitudinal bastante ancha, que se adelgaza en el tercio anterior. La hembra tiene una placa subgenital grande, con los bordes posteriores redondeados, que ocupa las 3/4 partes del 8º esternito. La placa subgenital de la hembra presenta una pequeña incisión en el medio. En el macho, los lóbulos subanales (paraproctos) son puntiagudos en su ápice, con el extremo apical de la parte esclerotizada de los paraproctos rectilínea o ligeramente curvada.
Ninfas: Cabeza tan ancha como el pronoto; color amarillento con dibujos pardos o gris-negruzcos; sin pigmentación delante de la línea en M.
Huevos: De forma tetraédrica, de 0,44 mm de longitud, con tres crestas longitudinales. En la base tiene un disco adhesivo, cuyo borde está formado por una banda de lamelas. El huevo no presenta collar y muestra de seis a ocho micropilos aproximadamente equidistantes de la base y el ápice. Línea de ruptura más clara que el resto del corion, ligeramente carenada. La superficie del corion está recubierta de numerosas granulaciones redondeadas pequeñas de aproximadamente 3 µm de diámetro, separadas por espacios de tamaño similar.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003)

Biología
 
En la Península Ibérica han sido capturados adultos de esta especie entre los meses de abril y agosto (Aubert, 1963; Sánchez-Ortega et al., 2003) y puede ser catalogada como primaveral-estival (Membiela, 1990). Illies (1978) la considera una especie de aguas relativamente lentas de tramos medios. Habita en biotopos variados (Aubert, 1963; Berthélemy y Lahoud, 1981). En Sierra Nevada, la especie aparece en aguas muy oligotróficas, con dureza y alcalinidad bajas, concentraciones de oxígeno altas, velocidades de corriente muy altas, vegetación escasa y substratos principalmente de piedra y guijarros (Sánchez-Ortega, 1986). En este mismo macizo montañoso, la especie posee un ciclo de vida univoltino, en el que las ninfas se desarrollan principalmente en verano y otoño y los adultos emergen al final de la primavera (López-Rodríguez et al., 2012). El período de desarrollo embrionario es corto, de solo dos meses. En Galicia, la ninfa habita en cursos de agua pequeños (Membiela, 1991) y también se puede desarrollar en menos de un año, lo que es excepcional para un plecóptero de gran tamaño. En diferentes poblaciones el ciclo dura uno o dos años, según haya o no una diapausa embrionaria (ya que según Berthélemy, 1979, los huevos pueden eclosionar tras 2-5 meses de ser puestos o un año más tarde). A finales de verano se encuentra como huevo o joven ninfa, lo que le permite vivir en baja altitud a pesar de las grandes necesidades de oxígeno de las ninfas maduras. Los imagos presentan un período de maduración muy corto, ya que pueden aparearse el mismo día de la emergencia (Khoo, 1964). Brinck (1949) observó el empleo de llamadas de tamborileo en el macho de esta especie. Según Khoo (1964) la hembra puede producir hasta 375 huevos. Elliott (1992) señaló que los huevos están ya maduros cuando emerge la hembra y la puesta tiene lugar relativamente rápido, entre 2 y 6 días tras la emergencia, que la hembra libera entre 2 y 4 masas de huevos, y que el óptimo de temperatura para la eclosión es de 8,68°C y al menos el 50% de los huevos eclosionan entre 4,7 y 16°C; estos últimos datos indican que esta especie requiere aguas relativamente frías para el desarrollo de sus huevos. De acuerdo con dichos resultados, Elliott (1995) señala como período de incubación a la temperatura óptima 70 días. Un estudio realizado en Alemania, muestra resultados muy similares en cuanto a los márgenes de temperaturas entre los cuales eclosionan los huevos: de 4 a 18°C (Marten, 1991). Los Chironomidae son las presas más frecuentes y abundantes, aunque existe una relación entre el tamaño del depredador y de la presa, de modo que seguirían los Baetis, Rhithrogena, Leuctra, Simuliidae, Trichoptera y Limoniidae; la materia vegetal es menos abundante que en la dieta de Arcynopteryx e Isoperla, pero algunas algas diatomeas llegan a ser abundantes (Berthélemy y Lahoud, 1981). Asimismo, en un estudio llevado a cabo en un arroyo de alta montaña de Sierra Nevada se constató también como los Chironomidae eran las presas más frecuentes en la dieta de las ninfas de esta especie, seguidos por los Baetidae, algunos plecópteros no identificados de la superfamilia Nemouroidea, los Hydropsychidae, los Glossosomatidae y los Nematomorpha, así como otros tricópteros y efemerópteros no identificados (López-Rodríguez et al., 2012). En algunas ninfas se encontraron también otros recursos tróficos, como detritus, algas, materia orgánica particulada gruesa, hifas de hongos y polen, e incluso, en casos puntuales se registraron granos de arena en el interior del digestivo. Los adultos de esta especie parecen no alimentarse en dicha etapa de su vida (Tierno de Figueroa y Fochetti, 2001).
Según Tierno de Figueroa et al. (2003), actualizado.
 

Datos de distribución
 
Especie de distribución paleártica occidental (no está presente en el Norte de África) que en Europa está ampliamente distribuida. En la Península Ibérica es la especie del género con más amplia distribución (gran parte del norte y centro de España y puntualmente en el sur en la alta montaña de Sierra Nevada)
En la Península Ibérica ha sido citada en:
ANDORRA.
ESPAÑA: Almería, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Huesca, La Coruña, León, Lérida, Madrid, Navarra, Orense, Palencia, Santander, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón-Ortega et al. (2013)

Citas en bibliografía

AUBERT, J., 1963 Les Plécoptères de la Péninsule Ibérique.
Eos (Madrid), 39: 23-107.

BERTHELEMY, C., 1979 Accouplement, période d'incubation et premiers stades larvaires de Brachyptera braueri et de Perlodes microcephalus (Plecoptera).
Annales de Limnologie, 15: 317-335.

BERTHELEMY, C. & LAHOUD, M., 1981 Régimes alimentaires et pièces buccales de quelques Perlodidae et Perlidae des Pyrénées (Plecoptera).
Annales de Limnologie, 17(1): 1-24.

BRINCK, P., 1949 Studies on Swedish stoneflies (Plecoptera).
Opuscula entomologica, Suppl. 11: 1-250.

ELLIOTT, J.M., 1992 The effect of the temperature on egg hatching for three populations of Perlodes microcephala (Pictet) and three populations of Diura bicaudata (Linnaeus) (Plecoptera: Perlodidae).
Entomologist’s Gazette, 43: 115-123.

ELLIOTT, J.M., 1995 Egg hatching and ecological partitioning in carnivorous stoneflies (Plecoptera).
Comptes Rendus de l'Académie des Sciences, Sciences de la Vie, 318: 237-243.

KHOO. S.G., 1964 Studies on the biology of the stoneflies.
Tesis Doctoral. Universidad de Liverpool. Liverpool. 162 + 7 pp.

LÓPEZ-RODRÍGUEZ, M. J.; J. M. LUZÓN-ORTEGA, & J. M. TIERNO DE FIGUEROA, 2012 On the biology of two high mountain populations of stoneflies (Plecoptera, Perlodidae) in Southern Iberian Peninsula.
Limnetica, 31(2): 205-212.

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

MARTEN, M., 1991 The effect of temperature on the egg incubation period of Perlodes microcephalus, Perlodes dispar (Plecoptera: Perlodidae) and Perla burmeisteriana (Plecoptera: Perlidae).
En: Overview and strategies of Ephemeroptera and Plecoptera. Alba-Tercedor, J. y Sánchez-Ortega, A. (Eds.). The Sandhill Crane Press. Gainessville, Florida: 387-401.

MEMBIELA, P., 1990 Los Plecópteros de Galicia (España): distribución altitudinal y períodos de vuelo.
Limnética, 6: 131-136.

SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1986 Taxonomía, ecología y ciclos de vida de los plecópteros de Sierra Nevada.
Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 362 pp. + apéndices.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & FOCHETTI, R., 2001 On the adult feeding of several European stoneflies (Plecoptera).
Entomological News, 112(2): 130-134.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón Ortega, J.M.; López Rodríguez, M.J. 2017.  Species Perlodes microcephalus. (Pictet, 1833). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=26018
(Fecha de acceso: 01/05/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 08/02/2017

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 01/05/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales