Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13575
Species Leuctra hippopus Kempny, 1899
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Leuctridae
Subfamilia Leuctrinae
Genus Leuctra
Species
Leuctra hippopus

Referencia original
 
KEMPNY, P., 1899
Zur kenntnis der P1ecopteren III. Neue und ungenugend bekannte Leuctra-arten. II teil.
Verhandlungen Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien, 49: 9-15.
Página de la descripción: 10 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 5-7 mm, hembras 6-8 mm. Longitud del ala anterior: machos 6-7 mm, hembras 6,5-8,0 mm.
Macho: Terguito 8º con el margen anterior discontinuo en su zona central en casi la mitad de su anchura. De la parte superior de los márgenes laterales aparecen dos largos procesos esclerotizados paralelos y dirigidos hacia la parte posterior del terguito. Dichos procesos tienen un pedúnculo fino con los bordes paralelos y acaban en una zona redondeada que da un aspecto claviforme a estos apéndices. El borde anterior del 9º terguito también es discontinuo y presenta dos pequeños bordes esclerotizados laterales. Del la zona posterior de dicho terguito aparecen dos zonas esclerotizadas de aspecto trapezoidal que ocupan la mayor parte de la zona central del terguito y alcanzan casi el borde anterior. Epiprocto grande con una zona central triangular membranosa, con sedas largas y dos zonas laterales más esclerotizadas. Vesícula ventral generalmente corta y ancha, pero con cierta variabilidad. La base de los paraproctos es trapezoidal, con el estilo casi tan largo como el specillum; el paraprocto presenta dos lóbulos laterales, uno redondeado y otro triangular que queda por encima del anterior sobre la base del paraprocto.
Hembra: La placa subgenital se caracteriza por la presencia de dos lóbulos laterales ligeramente convergentes y prolongados sobre un tercio de la parte anterior del 8º esternito separados por una amplia escotadura. La parte apical de dichos lóbulos está más engrosada. El borde posterior de la placa subgenital es convexo.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Especie primaveral (Aubert, 1963a; Membiela, 1990) o incluso primaveral-estival (Sánchez-Ortega et al., 2003) a nivel de la Península, es invernal primaveral en los Pirineos franceses (Berthélemy, 1966) y se conoce una unica cita invernal en la Península Ibérica (Sánchez-Ortega et al., 2003). Según Consiglio (1979), es una especie reófila en Italia. En la Península Ibérica, la ninfa habita biotopos variados (Aubert, 1963). En otras áreas de su distribución, también ocupa hábitats muy variados y así, por ejemplo, en el norte de Europa vive en ríos y lagos (Lillehammer, 1987) donde se alimenta de restos vegetales y detritus (Brinck, 1949; Lillehammer, 1988). El ciclo de vida parece tener una duración anual, y se ha demostrado que la temperatura infuye claramente tanto en el período de incubación de los huevos como en el crecimiento ninfal (Khoo, 1964; Lillehammer, 1987), de un modo ligeramente diferente en distintas poblaciones (Lillehammer, 1987c). En los Pirineos, Lavandier y Dumas (1971) señalaron para esta especie un ciclo de vida anual, con emergencia de adultos desde febrero a junio y un crecimiento ninfal regular. En Italia, López-Rodríguez et al. (2012) señalaron también un ciclo de vida anual pero con una emergencia más concentrada, que tenía tan solo lugar en marzo. En este mismo estudio se observó que las ninfas se alimentaban principalmente de detritus, pero también de diatomeas, materia orgánica particulada gruesa y otros recursos minoritarios. Los machos adultos no se aparean hasta transcurrido un período de uno a tres días tras la emergencia (Khoo, 1964). Khoo (1964) señaló para esta especie en sus estudios efectuados en Gran Bretaña los siguientes datos: longevidad adulta de hasta 49 días en los machos y 63 en las hembras, un intervalo de 11 a 18 días entre la emergencia y la puesta, y un número de huevos máximo por hembra de 928. El período de incubación en un estudio con una población del norte de Europa es de 21 días a 18°C (Brinck, 1949).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Esta especie se extiende por toda Europa, aunque también está presente en el continente asiático. En la Península se encuentra localizada en la mitad norte con una captura en el sur de Portugal:
ESPAÑA: Álava, Asturias, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cuenca, Guipúzcoa, Huesca, La Coruña, La Rioja, Lugo, León, Lérida, Madrid, Navarra, Orense, Palencia, Segovia, Soria, Teruel y Zaragoza.
PORTUGAL: Algarve.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003), Luzón Ortega et al. (2013), .

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón Ortega, J.M.; López Rodríguez, M.J. 2017.  Species Leuctra hippopus. Kempny, 1899. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13575
(Fecha de acceso: 04/05/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 30/03/2017

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 04/05/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales