Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13525
Species Protonemura meyeri (Pictet, 1842)
Autor de la combinación posterior:  Illies, 1955


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Nemoura meyeri Pictet, 1842
Nemoura subulata Navás, 1917
Nemoura salai Navás, 1927

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Nemouridae
Subfamilia Amphinemurinae
Genus Protonemura
Species
Protonemura meyeri

Referencia original [Combination]
 
ILLIES, J., 1955
Steinfliegen oder Plecoptera.
En: Die Tierwelt Deutschlands und der angrenzenden Meeresteile, 43 Teil. Gustav Fischer Verlag. Jena. 150 pp.
Página de la descripción: 41 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 4,4-8,6 mm, hembras 5,8-11,0 mm. Longitud del ala anterior: machos 6,2-9,1 mm, hembras 7,5-10,8 mm.
Adultos: Color general del cuerpo pardo rojizo. Frente y región occipital oscuras, dejando entre ambas una banda, más clara, amarillenta o rojiza. Parte posterior del pronoto clara. Abdomen, salvo en los últimos segmentos, sin pigmentación fuerte. Alas anteriores sombreadas siguiendo las venaciones longitudinales. Traqueobranquias largas, proporcionalmente más largas en la hembra, con un estrangulamiento muy marcado en el tercio distal y, con frecuencia, un segundo estrangulamiento hacia la mitad de la traqueobranquia.
Macho: Con el hipoprocto largo, con una vesícula ventral grande, en forma de paleta. Apéndice esclerificado del lóbulo medio de los paraproctos recto y estrecho, al menos dos veces más largos que la placa subanal y acabado en una espícula; vesícula subanal globosa, con numerosas cerdas; el lóbulo externo es robusto y largo. El epiprocto con una depresión que separa un lóbulo apical; la parte inferior (el esclerito ventral) no está muy desarrollado y tiene pequeñas espinas. El 7º terguito no está hendido y posee espinas esparcidas; 8º terguito débilmente hendido con mayor número de espículas; el 9º terguito está casi totalmente dividido en dos hemiterguitos, cada uno con un grupo de cerdas en su margen posterior.
Hembra: La placa subgenital es rectangular, ensanchada en abanico en la parte posterior y con dos bandas oscuras laterales; lóbulos vaginales ovalados; los paraproctos terminan en una punta cónica.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Presenta un período de vuelo extendido (Luzón-Ortega et al., 1998a, 1998b; Tierno de Figueroa et al., 2001) y aparecen datos de capturas de imagos en todas las estaciones del año (Sánchez-Ortega et al., 2003), aunque en Galicia, en Cádiz y en la Serranía de Ronda se comporta como una especie invernal-primaveral (Membiela, 1990; Ropero et al., 1995; Tierno de Figueroa et al., 1996). De hecho, se ha señalado para esta especie que el período de vuelo, y el ciclo de vida, varía en función de las condiciones ambientales del curso de agua que habita (Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor, 1989, 1990). Según Consiglio (1979), es una especie reófila y orófila en Italia y, en la Península Ibérica, Aubert (1963a) la incluyó entre los habitantes de biotopos variados. En relación con ello, mientras Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor (1989) señalan para esta especie una distribución preferencial por zonas de corriente lenta o muy lenta (menores de 50 cm/s) en Sierra Nevada, González del Tánago (1984) la cita como habitante de zonas expuestas a corriente en la cuenca del Duero. En lo que respecta al tipo de substrato, Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor (1989) no encontraron una asociación clara en su estudio efectuado en Sierra Nevada, pero sí destacaron su afinidad por zonas con masas vegetales o acúmulos de restos vegetales. En otras zonas de Europa es una especie univoltina (Hynes, 1961; Lillehammer, 1988), con un largo período de eclosión y un aún más largo e irregular período de emergencia (Hynes, 1961). En un estudio realizado en Gran Bretaña en condiciones de laboratorio, Elliott (1988) señaló para esta especie una longevidad adulta de 18-32 días para el macho y 19-37 días para la hembra, un número de puestas que oscilaba entre 2 y 8, y una fecundidad media en torno a los 1.500 huevos con un rango de 653 a 2.086 (datos coincidentes con los previamente obtenidos por Khoo, 1964). Este mismo autor señaló como temperatura óptima en cuanto al número de huevos eclosionados 9,5°C y un rango de 4,7-19,1°C en el que más del 50% de los huevos eclosionaban. Un estudio en un río de Alemania mostró un período medio de incubación que oscilaba, según las fechas, de 29 a 38 días (Zwick, 1981), mientras que en el norte de Europa Brinck (1949) señaló un período de 21 días de incubación a temperatura de 15°C. En un estudio realizado en Sierra Nevada se obtuvo una media de 293 huevos por puesta (entre 256-330) y una fecundidad máxima de 608 huevos por hembra (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999a). La alimentación de la ninfa está constituida, principalmente, por materia vegetal, algas y detritus (Hynes, 1941, 1961; Brinck, 1949; López-Rodríguez y Tierno de Figueroa, 2006). La alimentación del adulto ha sido estudiada en Sierra Nevada y muestra, tanto en machos como en hembras, un predominio de líquenes, cianobacterias y ascomicetos (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 2000).


Según Tierno de Figueroa et al. (2003), actualizado.
 

Datos de distribución
 
Ampliamente distribuida por toda Europa y por la mayor parte de la Península Ibérica (aunque no ha sido citada en Portugal):
ESPAÑA: Albacete, Almería, Asturias, Barcelona, Burgos, Cádiz, Córdoba, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén, La Coruña, La Rioja, León, Lugo, Madrid, Málaga, Orense, Palencia, Pontevedra, Segovia, Soria, Teruel, Zamora y Zaragoza.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Species Protonemura meyeri. (Pictet, 1842). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13525
(Fecha de acceso: 28/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 15/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 28/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales