Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13512
Genus Protonemura Kempny, 1898
 


Especie tipo: Nemoura meyeri Pictet, 1842
 

Estatus Válido

Sinonimia: 

Referencia original
 
KEMPNY, P., 1898
Zur Kenntnis der Plecopteren. I. Über Nemura Latr
Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien 48: 37-68
Página de la descripción: 51 

Descripción / Diagnosis
 
Adultos: Tamaño pequeño a mediano (7-15 mm) y generalmente macrópteros. La coloración general es marrón oscura, a veces con el abdomen más claro o rojizo. Con traqueobranquias prosternales que forman dos grupos de tres, uno a cada lado, con forma tubular (fig. 70B). Como en otros Nemouridae, las alas se disponen en plano sobre el abdomen, las alas anteriores poseen más de tres venaciones transversales en el campo cubital, y en el extremo distal de las alas las venas Sc1, Sc2, R4+5 y Rm forman un dibujo en forma de X. Los cercos, sin modificar en los dos sexos, están formados por un artejo y restos de un segundo. En los machos el hipoprocto es alargado y su extremo llega hasta la base del epiprocto. Vesícula ventral presente. Lóbulo interno de los paraproctos (lamela ventral) ligeramente esclerificado, corto y con poca importancia desde el punto de vista taxonómico; lóbulo medio con una parte basal esclerotizada y otra apical membranosa (vesícula subanal), la primera de las cuales está dividida en dos ramas, una interna (tigelle esclerificada, apéndice quitinoso o apéndice esclerificado según los autores), constante para cada especie, y otra externa (placa subanal); el lóbulo externo (apéndice externo), junto al cerco, está alargado y recurvado. El epiprocto, alargado y dirigido hacia adelante, presenta una morfología característica para cada especie. Los terguitos de los últimos segmentos abdominales también presentan algunas características especiales (zonas fuertemente esclerotizadas, espinas, pelos, etc.). En las hembras el 7º esternito está ligeramente esclerotizado, pero no forma una placa pregenital muy desarrollada. La placa subgenital está bien desarrollada y cubre gran parte del 8º esternito. Las zonas laterales del margen posterior de este esternito están esclerotizadas y forman dos lóbulos vaginales o mamelones vaginales.
Ninfas: Pilosidad menos desarrollada que en otros géneros de la familia. Como los adultos, las ninfas presentan dos grupos de tres traqueobranquias prosternales digitiformes. La morfología de los paraproctos varía según las especies y ayudan para reconocer el sexo. Los caracteres que se utilizan para la determinación de las diferentes especies son: la forma y longitud de las traqueobranquias, el número de metámeros abdominales en los que aparecen separados los terguitos y los esternitos, la longitud de las cerdas dorsolaterales de los terguitos abdominales y la forma de los paraproctos y del 9º esternito en los machos. También puede ser útil la longitud de las cerdas que bordean el pronoto. Como es general en los Nemouridae: las patas son largas, el segundo artejo del tarso es más corto que el primero y el tercero, y las pterotecas en las ninfas maduras son divergentes respecto al eje axial del cuerpo. Dada la dificultad en la correcta determinación de las ninfas de algunas especies y la ausencia total de descripción para otras, no se describirá dicho estadio de vida de las especies tratadas.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Zwick y Vinçon (1993) señalan como hábitat de esta especie en Pirineos los cursos de agua permanentes y fríos. Vinçon y Ravizza (2005) la catalogan como una especie crenófila, estenoterma de aguas frías, y restringida a arroyos de alta montaña (entre los 1900 y los 2250 m), donde los adultos se ocultan bajos las piedras y en la vegetación acuática que se desarrolla en los márgenes de dichos arroyos. Estos mismos autores registran un período de vuelo estival-otoñal (desde julio hasta octubre).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003), actualizado.
 

Datos de distribución
 
El género Protonemura incluye 129 especies distribuidas por Europa, Asia y norte de África y es el segundo género de Plecoptera más diversificado en Europa y en la Península Ibérica. En esta última aparecen citadas 20 especies.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003), Luzón-Ortega et al. (2013) y DeWalt et al. (2014).

Citas en bibliografía

DEWALT, R. E.; M. D. MAEHR, U. NEU-BECKER & G. STUEBER, 2014 Plecoptera Species File Online. Version 5.0/5.0.
Enlace al recurso

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Genus Protonemura. Kempny, 1898. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13512
(Fecha de acceso: 28/03/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 15/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 28/03/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales