|
|
13511 |
Species Nemurella pictetii (Klapálek, 1900) |
Autor de la combinación posterior:
Claassen, 1940 |
|
|
|
Estatus
Válido |
|
|
Taxonomía |
|
|
Species
Nemurella pictetii
|
|
|
|
|
Referencia original
[Combination] |
|
CLAASSEN P.W., 1940
A catalogue of the Plecoptera of the world.
Cornell University Memoirs, nº 232. Ithaca (N.Y.). 235 pp.
|
|
|
Página de la descripción:
67
|
|
|
Descripción / Diagnosis |
|
Longitud del cuerpo: machos 5-7 mm, hembras 6-9 mm. Longitud del ala anterior: machos 6-8 mm, hembras 7,0-9,5 mm. Adultos: Especie de tamaño muy variable, con la cabeza más oscura que el pronoto, con el preescudo mesotorácico aclarado. Alas largas, pálidas, hialinas o débilmente ahumadas (como en otros Nemouridae, las alas se disponen en plano sobre el abdomen, las alas anteriores poseen más de tres venaciones transversales en el campo cubital, y en el extremo distal de las alas las venas Sc1, Sc2, R4+5 y Rm forman un dibujo en forma de X). Patas amarillo claro. Macho: Hipoprocto esclerotizado y largo, ancho en su base, que se va estrechando abruptamente en el margen posterior del 9º esternito. Vesícula ventral muy larga y estrecha. Epiprocto (formado por tres piezas diferentes y superpuestas) completamente esclerotizado, poco desarrollado, en forma de corto gancho incompletamente rebatido por encima del terguito 10º. Terguito 10º medialmente membranoso, con bandas esclerotizadas laterales. Terguito 9º esclerotizado y ligeramente pronunciado, con pequeñas y delgadas sedas. Paraproctos muy alargados con dos lóbulos, muy modificados y muy característicos: el lóbulo interno en hoja de sable parcialmente esclerotizado y recurvado hacia arriba. Lóbulo externo grande, membranoso, cónico, cerciforme. Cercos muy largos, pero sin formar ganchos copuladores, irregularmente cilíndricos, esclerotizados en su cara externa, con la base hinchada, y que llevan en su extremidad un rudimento muy visible del segundo artejo. Hembra: El 7º esternito abdominal es muy convexo hacia atrás y forma una placa prolongada por un lóbulo medio posterior bien individualizado. 8º esternito con dos protuberancias laterales (mamelones vaginales) flanqueando el lóbulo posterior de la placa pregenital. Cercos ligeramente esclerotizados, simples, no modificados. Paraproctos grandes y triangulares, con el ápice estrechamente apuntado. Ninfas: Sin traqueobranquias. Relativamente pilosas. Patas muy largas. En las ninfas de últimos estadíos, con tercer artejo del tarso aproximadamente igual de largo que el primero (el segundo es más corto como en otros Nemouridae). Fémures ligeramente más cortos que las tibias. Como es general en los Nemouridae las pterotecas en las ninfas maduras son divergentes respecto al eje axial del cuerpo.
Según Tierno de Figueroa et al. (2003). |
|
|
|
|
Biología |
|
Las colectas de adultos en la Península Ibérica tuvieron lugar en los meses de junio, julio y agosto, espacio de tiempo comprendido dentro del período de vuelo señalado para la especie en los Pirineos franceses, que abarcaría de abril a octubre según Berthélemy (1966) o incluso desde febrero a noviembre según Lavandier y Dumas (1971). Según Berthélemy (1966) es una especie poco reófila asociada a pequeños cursos de agua, aunque está presente también en medios lacustres (Brittain, 1974; Consiglio, 1979) a menudo con mucha vegetación (Wolf y Zwick, 1989). Las ninfas son frecuentemente encontradas entre los musgos (Puig, 1984). El ciclo de vida tiene una duración anual (Brinck, 1949; Khoo, 1964; Brittain, 1978), aunque en algunas zonas del norte de Europa presenta una duración de dos años (Brittain, 1974, 1978). Más recientemente se ha detectado un plurivoltinismo parcial (bivoltinismo y trivoltinismo) y, en relación con ello, emergencias plurimodales en poblaciones centroeuropeas (Wolf y Zwick, 1989). La alimentación de la ninfa, estudiada en una población inglesa habitante de un arroyo acidificado, consiste en detritus y fragmentos vegetales (Henderson et al., 1990), lo que coincide con los datos previamente conocidos en el norte de Europa (Brinck, 1949). El período de incubación de los huevos varía entre 12 y 80 días en función de la temperatura del agua, de 7 a 3 semanas respectivamente a temperaturas de 5 y 10°C en el campo, y no se existen evidencias de la existencia de diapausa (Brittain, 1978). En un estudio realizado en Gran Bretaña en condiciones de laboratorio, Elliott (1988) señaló para esta especie una longevidad de vida adulta de 11-22 días para el macho y 14-30 días para la hembra, un número de puestas que oscilaba entre 1 y 2, y una fecundidad media de 502-533 huevos con un rango de 212 a 902. Este mismo autor señaló como temperatura óptima en cuanto al número de huevos eclosionados 9,2°C y un rango de 4,8-18°C en el que más del 50% de los huevos eclosionaban. Los machos adultos necesitan un tiempo de maduración de uno a tres días tras la emergencia antes de aparearse y pueden mantenerse en posición de cópula durante períodos tan largos como 7 u 8 días sin tomar alimento (Khoo, 1964). Este mismo autor aporta datos de longevidad de la especie coincidentes a grandes rasgos con los aportados por Elliott (1988), así como información sobre el intervalo de tiempo transcurrido entre la emergencia y la puesta (5 a 14 días) y sobre el máximo de huevos producidos por una hembra (1079). Gnatzy y Rupprecht (1972) describieron la llamada sexual del macho y la respuesta de la hembra, y relacionaron en el caso del primero la producción de las vibraciones con la presencia de la vesícula ventral del 9º esternito abdominal. La llamada del macho consiste en batidos que se incrementan de frecuencia de 10 a 50 ciclos por segundo, mientras que la señal de la hembra alcanza de 20 a 47 ciclos por segundo (Gnatzy y Rupprecht, 1972). Se trata de un modelo derivado de llamada por tamborileo o “drumming”. Rupprecht (1990) demostró para esta especie en estado adulto la utilización del alimento ingerido medido a partir del dióxido de carbono radiactivo respirado. Además, señaló que algunos individuos se alimentaban de algas de la corteza de los árboles y que la longevidad de vida adulta se incrementa dos veces cuando, además de agua, ingieren alimento.
Según Tierno de Figueroa et al. (2003). |
|
|
|
|
Citas en bibliografía
BERTHELEMY C.,
1966
Recherches écologiques et biogéographiques sur les Plécoptères et Coléoptères d'eau courante (Hydraena et Elminthidae) des Pyrénées.
|
Annales de Limnologie. 1(2): 227-458
|
|
|
|
|
|
|
|
BRINCK, P.,
1949
Studies on Swedish stoneflies (Plecoptera).
|
Opuscula entomologica, Suppl. 11: 1-250.
|
|
|
|
|
|
|
|
CONSIGLIO, C.,
1979
La distribuzione dei Plecotteri italiani.
|
Lavori della Società Italiana di Biogeografia, [1976], 6: 383-393.
|
|
|
|
|
|
|
|
ELLIOTT, J.M.,
1988
Egg hatching and resourse partitioning in stoneflies (Plecoptera): ten British species in the family Nemouridae.
|
Journal of Animal Ecology, 57: 201-216.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
KHOO. S.G.,
1964
Studies on the biology of the stoneflies.
|
Tesis Doctoral. Universidad de Liverpool. Liverpool. 162 + 7 pp.
|
|
|
|
|
|
|
|
LAVANDIER P. & DUMAS J.,
1971
Cycles de développement de quelques invertébrés benthiques dans des ruisseaux des Pyrénées centrales.
|
Annales de Limnologie. 7(2): 151-172
|
|
|
|
|
|
|
|
PUIG, M.A.,
1984
Distribution and ecology of the stoneflies (Plecoptera) in Catalonian rivers (NE-Spain).
|
Annales de Limnologie, 20(1-2): 75-80.
|
|
|
|
|
|
|
|
RUPPRECHT R.,
1990
Can adult stoneflies utilize what they eat?
|
En: Mayflies and Stoneflies: Life history and Biology. Campbell, I.C. (Ed.). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht: 119-123.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
WOLF, B. & ZWICK, P.,
1989
Plurimodal emergence and plurivoltinism of central European populations of Nemurella pictetii (Plecoptera: Nemouridae).
|
Oecologia, 79: 431-438.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Forma de citar este recurso
Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J.
2016.
Species
Nemurella pictetii.
(Klapálek, 1900).
En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace:
http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13511
(Fecha de acceso: 03/12/2023).
|
|
|
Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 16/06/2016 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|