|
Idioma: |
|
|
13498 |
Genus Nemoura Latreille, 1796 |
|
|
|
|
|
Especie tipo: |
Perla cinerea Retzius, 1783 |
|
|
|
|
|
Estatus
Válido |
|
|
|
|
Referencia original
|
|
LATREILLE, P.A., 1796
Précis des caractères génériques des insectes, disposés dans un ordre naturel
Brive. Bourdeaux. 229 pp.
|
|
|
Página de la descripción:
101
|
|
|
Descripción / Diagnosis |
|
Adultos: De pequeño a mediano tamaño (5-15 mm) y generalmente macrópteros. Como en otros Nemouridae, las alas se disponen en plano sobre el abdomen, las alas anteriores poseen más de tres venaciones transversales en el campo cubital, y en el extremo distal de las alas las venas Sc1, Sc2, R4+5 y Rm forman un dibujo en forma de X. Hipoprocto de los machos generalmente corto. Vesícula ventral presente. Los paraproctos están divididos en dos lóbulos: el lóbulo interno (lamela media), esclerotizado, corto y con frecuencia poco visible; el lóbulo externo (que forma una placa subanal triangular) posee una parte ventral esclerotizada (placa subanal) y otra dorsal membranosa (vesícula subanal). Los cercos están fuertemente esclerotizados y acaban en una uña (excepcionalmente dos). El epiprocto es corto, ancho (globoso) y plegado hacia adelante sobre el dorso del abdomen. De esos caracteres y desde un punto de vista taxonómico, el más importante es la forma y distribución de las zonas esclerotizadas del epiprocto (Lillehammer, 1974). En la hembra la placa pregenital (formada a partir del esternito 7º) está bien desarrollada y cubre gran parte del 8º esternito, que permanece en gran parte membranoso. Los lóbulos vaginales son pequeños o inexistentes. Los cercos son simples. Ninfas: Como los adultos, carecen de traqueobranquias. Como caracteres distintivos entre las diversas especies durante el estado ninfal se ha usado el número de segmentos abdominales en los que tergo y esterno están separados y la longitud y distribución de la pilosidad en diferentes partes del cuerpo (pronoto, patas, tergos abdominales y cercos). No obstante, la distinción específica para muchas de ellas es actualmente imposible. Como es general en los Nemouridae, las patas son largas, con el segundo artejo del tarso más corto que el primero y el tercero (en Nemoura, el primer artejo del tarso es claramente más corto que el tercero), y las pterotecas en las ninfas maduras son divergentes respecto al eje axial del cuerpo.
Según Tierno de Figueroa et al. (2003). |
|
|
|
|
|
|
Citas en bibliografía
|
|
|
|
Forma de citar este recurso
Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J.
2014.
Genus
Nemoura.
Latreille, 1796.
En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace:
http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13498
(Fecha de acceso: 22/09/2023).
|
|
|
Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 04/09/2014 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|